Efecto del centésimo mono

El efecto del centésimo mono es un fenómeno en el que se supone que un comportamiento aprendido se propaga rápidamente desde un grupo de monos hasta todos los monos, una vez que se alcanza un número crítico de iniciados. Esto se apoya en la teoría de la Masa crítica, que según la sociología y también la física es cuando una cantidad mínima de personas son necesarias para que un fenómeno concreto tenga lugar; así una vez que una cierta parte de una población ha oído hablar de una nueva idea o aprendido una nueva habilidad, la difusión de dicha idea o habilidad entre el resto de la población se produce en forma instantánea, mediante algún proceso todavía desconocido. De este modo el fenómeno adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer.
La historia del efecto del mono 100 relata un experimento con una colonia de monos en una isla cercana a Japón: se les quiso cambiar la alimentación, se deseaba que comiesen papas, pero al verlas sucias de tierra, los animales las rechazaron. Después de cierto tiempo, una mona joven comenzó a lavar las papas en el río antes de comerlas, y entonces las comió sin problemas. Luego enseñó a lavar las papas a los demás monos jóvenes de la manera habitual: a través de la observación y la repetición. Los investigadores habían observado que una vez que se alcanzó un cierto número crítico de monos, el llamado «mono 100», la conducta aprendida se extendió por las islas cercanas, cruzando el mar.